




N
O
T
A
D
E
L
D
I
R
E
C
T
O
R
Cuando estudié en el Colegio de Santa Librada de Cali, escuché una historia de los años 1950, acerca de un monumento y escultura en homenaje a los estudiantes asesinados durante la Dictadura del General Rojas Pinilla, que de manera paradójica, fue destruido con el tiempo por los mismos estudiantes en diferentes y muy tradicionales para la época, motines y desmanes callejeros por protestas ciudadanas. Al parecer, quienes eran la razón de ser de la escultura, la odiaron hasta verla convertida en chatarra. Tiempo después, mientras realizaba las grabaciones para un documental institucional que utilizaba como locación la Casa Museo Negret de Popayán, conversando con su Director, me enteré que la obra destruida en Cali por la incomprensión de los estudiantes, fue realizada por el gran escultor Edgar Negret Dueñas en 1958.
Desde ese momento, comprendí la necesidad apremiante de visibilizar, promocionar y divulgar el legado cultural de este artista integral al que no se le ha dado por parte del estado y de todos nosotros, el lugar que le corresponde como nuestro escultor más auténtico e imaginativo que haya nacido en estas tierras. Una especie de reivindicación de su legado y obra que es un patrimonio nacional. La incomprensión del público deriva de un desconocimiento total de ciertas características que hacen de Negret un artista sin igual: Un lenguaje moderno e industrial de aluminio, tuercas, tornillos, ensambles y color, pero desde una dimensión espiritual, sagrada, herencia de sus orígenes en la ciudad de Popayán, el arte religioso, la arquitectura, la semana santa y la cosmovisión de los pueblos prehispánicos, siempre influenciado por el paisaje natural americano, la era espacial, la tecnología y los mitos modernos y arcaicos. Estaba Negret obsesionado, y ahí está para evidenciarlo su serie “Aparatos Mágicos”, con el propósito de integrar armónicamente en su obra y lenguaje escultor, la lógica industrial de la máquina en el siglo XX y la fe ciega de los pueblos originarios latinoamericanos. Una obra que puede encontrarse en el Museo de Arte Moderno de Nueva york o en el Centro Rockefeller, pero a la vez en una plaza de un pueblo pequeño como Sonsón (Antioquia), en el Parque de Seúl (Corea), la popular plaza de San Victorino (Bogotá) o en el interior de la Casa de Nariño sede del Gobierno de Colombia.Un artista que, en el mejor momento de su carrera, logrando un reconocimiento de talla internacional, decide regresar a su patria y desarrollar su etapa tal vez, más creativa y prolífica, no puede considerarse un extraño o “falso” profeta en su propia tierra. Estamos decididos desde el audiovisual y el cine a superar esta realidad con la creación de contenidos que revelen el importante legado y trabajo de un escultor como Egdar Negret Dueñas, que logró como ningún otro revelar lo mejor de nosotros y dar prestigio desde el arte a nuestro país, ubicando a Colombia y a esta pequeña ciudad de Popayán en el mapa de la cultura universal. No es posible que hoy en día, y esto gracias a las televisoras privadas como Caracol y RCN, o canales internacionales como Discovery, History o National Geographic, cualquier ciudadano colombiano identifique y conozca más de personajes de la talla de Pablo Escobar, “Alias Popeye”, Carlos Castaño o “Tirofijo”.
Este desconocimiento no solo produce ignorar y limitar la experiencia del arte, también conduce al abandono de las esculturas de Negret por parte de las entidades de la Cultura encargadas de la promoción y preservación del patrimonio cultural, lo que deriva en la destrucción de piezas como lo ocurrido con la escultura de Negret llamada “Triángulo. Rombos y Estrellas” en la ciudad de Cartagena, convertida en orinal público y chatarra para posteriormente ser derrumbada y dar paso a una nueva plaza. Pese a esta realidad tan adversa, apabullante y silenciosa a veces, nosotros gritamos desde la imagen en movimiento: NEGRET VIVE. Este proyecto es un homenaje a la ciudad de Popayán, a los trece años de la partida física del gran escultor, que al igual que para él y otros artistas, ha sido un escenario de inspiración creativa desde el inicio de nuestra filmografía con el cortometraje Transdimension. (https://www.youtube.com/watch?v=KBWyQ47BFXQ&t=29s)
“¿No es una obligación de quienes detentan el poder económico, político y cultural haber adquirido desde hace mucho tiempo una serie suficiente y coherente de esculturas de Negret para que la gente del común pueda conocerlas, sentirlas, estudiarlas y, de paso, haberle dado así el reconocimiento y la compañía que tanto le han hecho falta?”
Samuel Vásquez, Crítico de arte y poetaEl Proyecto Negret: Génesis de una metamorfosis, es un cortometraje documental de 13 minutos que aborda la intensa y profunda relación entre la ciudad de Popayán y el escultor Edgar Negret Dueñas, que se manifiesta desde el origen de su familia, la influencia del arte religioso, la arquitectura colonial, republicana y urbana, la poesía y un escenario intelectual significativo que viviera la ciudad entre 1944 y 1948, periodo fundamental en la carrera artística del gran escultor moderno que lo convierte en el más original y universal de los artistas payaneses, pero a la vez, un desconocido entre las nuevas generaciones. A través de la utilización de material de archivo de prensa, fílmico, fotográfico y sonoro, se construirá un relato audiovisual compuesto por la voz del Maestro Negret y del personaje historiador-curador de arte, quién desde un texto evocador y poético, se sumerge en un diálogo con los escenarios principales de la ciudad de Popayán donde se encuentran ubicadas esculturas del Maestro Negret, que incluyen monasterios, teatros, edificaciones oficiales, y por supuesto, la Casa Museo Negret & MIAMP. Incluirá elementos de diseño urbanístico contemporáneo y una banda sonora original cercana al jazz de los años cuarenta, música de órgano, así como efectos de platillos de Batería, metales y sintetizadores que generan una atmósfera contemplativa y de contrastes armónicos.
El proyecto aportará de manera significativa a la comunidad en general a través de su distribución y exhibición, en el conocimiento, protección, divulgación y, sobre todo, la apropiación del patrimonio cultural de la ciudad de Popayán representada en la prolífica vida y obra de su más grande escultor y artista genial, quién mejor supo interpretar su esencia diversa, mística, poética y creativa, pero a la vez paradójicamente, el más desconocido e incomprendido de sus hijos. El proyecto documental contribuye al proceso de emprendimiento audiovisual que vincula a diferentes profesionales del sector en la ciudad, Instituciones, empresas y socios oficiales, que desde hace 15 años se viene realizando para posicionar a las industrias culturales y creativas. Fomenta al sector turístico de la ciudad-región desde el patrimonio histórico y cultural que se manifiesta en el arte moderno del Maestro Edgar Negret.
Febrero 2025, por Marco Paredes Manzano